Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.
El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra
INICIOS DE LA ESCLAVITUD
Los primeros escritos donde se tiene la presencia de esclavos en una civilización fueron en Mesopotamia durante la época sumeria.
El origen de los esclavos proviene desde las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos.
La esclavitud como práctica social y económica fue vital en la antigüedad greco-romana. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en la relación a una persona libre. La sociedad de la antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud, que por ejemplo para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres puedan dedicar su vida a la política y buen gobierno de la ciudad.
Una vez que se estableció el modo de producción esclavista, la población se dividía en hombres libres y esclavos. Los libres disfrutaban en mayor o menor grado de los derechos cívicos, patrimoniales y políticos mientras que los esclavos carecían de todos estos derechos.
El estado esclavista desempeño un importante papel en el desarrollo i consolidación de las relaciones de producción de la sociedad basada en la esclavitud. Mantenía a la masa de esclavos sujetas a la obediencia y acabo convirtiéndose en un enorme apartado de sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares.
El esclavo era considerado como un objeto, como un instrumento parlante perteneciente íntegra e ilimitadamente a su señor. Los esclavos además de explotados eran comprados y vendidos como bestias y su dueño podía hasta matarlo por cualquier falta.
REPERCUSIONES EN LA VIDA
El régimen esclavista represento una etapa necesaria en el desarrollo de la sociedad humana. La explotación ejercida sobre generaciones de esclavos sirvió de pedestal a la cultura que impulsaría el avance posterior de la humanidad. Se desarrollan muchas ramas
del saber: matemáticas, astronomía, mecánica, arquitectura, llegaron a alcanzar grandes progresos.
El régimen esclavista heredo del régimen comunal primitivo una suma de fuerza productiva y un comportamiento histórico, una experiencia o suma hacia la naturaleza y entre diferentes individuos.
Fue en la sociedad esclavista donde se produce la división entre el trabajo físico y el intelectual y al mismo tiempo os encontramos ante la contraposición entre la ciudad y el campo. Esta existencia de propiedad privada. Es la expresión concreta de cómo el individuo es absorbido por la división de trabajo.
FORMAS DE RESISTENCIA
Los esclavos adoptaron infinidad de formas de resistencia como contrapartida al dominio de los amos: los gritos, la lucha, la huída, el trabajo realizado en más tiempo que el exigido, el robo de propiedades, los sabotajes, las huelgas de brazos caídos, el asesinato de capataces y amos, la quema de los edificios de las haciendas, las sublevaciones, las rebeliones, etc.
Los palenques fueron otra forma de resistencia. Constituyeron núcleos en donde los fugitivos reorganizaban su proyecto de vida, trastocado por la esclavitud. En ellos crearon verdaderas "republicas independientes" y eran el centro de su acción guerrera, ya que no eran construidos al azar en cualquier sitio, sino que correspondían a una necesidad de defensa, ubicados en lugares estratégicos de acuerdo a la topografía del terreno, contando con fosos, trampas y empalizadas).
TRATA DE NEGROS
La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio de esclavos.
Los conquistadores españoles y portugueses, en un primer momento utilizaron a los indígenas para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas, pero con el paso del tiempo, estos " bienes inagotables" terminaron agotándose debido a las durísimas condiciones de trabajo, a la miserable alimentación, a las deficientes condiciones de higiene, a los durísimos castigos, a la falta de inmunidad contra las enfermedades europeas, en una palabra, a las duras condiciones de vida a la que eran sometidos. El derrumbe de las poblaciones indígenas (total en las Antillas y parcial en el continente americano) provocó el aumento del número de esclavos, la relación era directamente proporcional: cuantos más esclavos morían, más se necesitaban. Al ser millones los nativos que murieron a causa de la rudeza de los trabajos, se optó por importar a las colonias españolas y portuguesas - a partir del siglo XVI- esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor el trabajo forzado: suposición errada y nuevamente desastrosa para los hombres elegidos.
EVOLUCION
El régimen esclavista llevaba dentro de si, las contradicciones que lo conducirían a la destrucción. La contradicción fundamental de esa sociedad, entre esclavos y esclavistas. Es verdad que las relaciones de producción de esta sociedad abrieron bastos horizontes al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas. Pro llego el momento en el que las fuerzas productivas que llevaban en si el régimen esclavista habían dado todo lo que podían dar. La contradicción fundamental de aquella sociedad se agudizaba cada vez más y más, la lucha entre esclavos y esclavistas, expresión de la contradicción entre fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción hasta que las viejas relaciones de producción saltaron hechas pedazos.
AVOLICIONES
A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución Francesa, y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado. De hecho existe una correlación directa entre industrialización y abolicionismo.
La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927. Termina oficialmente con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican. Las Naciones Unidas, como heredera de la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la Convención.
CONCLUSION:
La esclavitud fue ocasionada gracias a la ambicion de poder y dominio del hombre hacia la tierra y todos los vienes materiales que le pudieran originar algún tipo de riqueza. Obligando asi a someter al esclavismo a personas injustamente obligándolas a trabjar y servir a los altos mandos; explotándolos y aprovechándose de su trabajo sin algún beneficio ni derecho alguno teniendo como único fin una vida injusta que solo los conduciría hacia la muerte.
Cabe destacar que gracias a la esclavitud se pudo aprovechar y rendir al máximo todos los frutos de los que nos provee la tierra, agilisando y produciendo un mayor desarrollo en la vida, desarrollo del cual solo era beneficiado aquel hombre que tuviera el mayor poder.
El esclavismo también ayudo colateralmente al desarrollo intelectual de distintas ramas de la ciencia ya que los hombres de poder podían dedicar su vida a la la ciencia y tecnología sin preocuparse por realizar algún trabajo pesado.
Afortunadamente existieron personas que lucharon por la avolicion de la esclavitud que no reinaba solo una pequeña parte de la población si no que era la base del desarrollo de las grandes civilizaciones y la ayuda de estas personas junto con el desarrollo industrial ayudaron a disminuir en una notable manera la esclavitud.
Lamentablemente la esclavitud y la trata de personas siguen existiendo en la actualidad lo que nos hace pensar en cuanto tiempo mas podremos llegar a convivir y llevarnos bien sin ninguna distinción o explotación los unos a los otros.
El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra
INICIOS DE LA ESCLAVITUD
Los primeros escritos donde se tiene la presencia de esclavos en una civilización fueron en Mesopotamia durante la época sumeria.
El origen de los esclavos proviene desde las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos.
La esclavitud como práctica social y económica fue vital en la antigüedad greco-romana. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en la relación a una persona libre. La sociedad de la antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud, que por ejemplo para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres puedan dedicar su vida a la política y buen gobierno de la ciudad.
Una vez que se estableció el modo de producción esclavista, la población se dividía en hombres libres y esclavos. Los libres disfrutaban en mayor o menor grado de los derechos cívicos, patrimoniales y políticos mientras que los esclavos carecían de todos estos derechos.
El estado esclavista desempeño un importante papel en el desarrollo i consolidación de las relaciones de producción de la sociedad basada en la esclavitud. Mantenía a la masa de esclavos sujetas a la obediencia y acabo convirtiéndose en un enorme apartado de sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares.
El esclavo era considerado como un objeto, como un instrumento parlante perteneciente íntegra e ilimitadamente a su señor. Los esclavos además de explotados eran comprados y vendidos como bestias y su dueño podía hasta matarlo por cualquier falta.
REPERCUSIONES EN LA VIDA
El régimen esclavista represento una etapa necesaria en el desarrollo de la sociedad humana. La explotación ejercida sobre generaciones de esclavos sirvió de pedestal a la cultura que impulsaría el avance posterior de la humanidad. Se desarrollan muchas ramas
del saber: matemáticas, astronomía, mecánica, arquitectura, llegaron a alcanzar grandes progresos.
El régimen esclavista heredo del régimen comunal primitivo una suma de fuerza productiva y un comportamiento histórico, una experiencia o suma hacia la naturaleza y entre diferentes individuos.
Fue en la sociedad esclavista donde se produce la división entre el trabajo físico y el intelectual y al mismo tiempo os encontramos ante la contraposición entre la ciudad y el campo. Esta existencia de propiedad privada. Es la expresión concreta de cómo el individuo es absorbido por la división de trabajo.
FORMAS DE RESISTENCIA
Los esclavos adoptaron infinidad de formas de resistencia como contrapartida al dominio de los amos: los gritos, la lucha, la huída, el trabajo realizado en más tiempo que el exigido, el robo de propiedades, los sabotajes, las huelgas de brazos caídos, el asesinato de capataces y amos, la quema de los edificios de las haciendas, las sublevaciones, las rebeliones, etc.
Los palenques fueron otra forma de resistencia. Constituyeron núcleos en donde los fugitivos reorganizaban su proyecto de vida, trastocado por la esclavitud. En ellos crearon verdaderas "republicas independientes" y eran el centro de su acción guerrera, ya que no eran construidos al azar en cualquier sitio, sino que correspondían a una necesidad de defensa, ubicados en lugares estratégicos de acuerdo a la topografía del terreno, contando con fosos, trampas y empalizadas).
TRATA DE NEGROS
La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio de esclavos.
Los conquistadores españoles y portugueses, en un primer momento utilizaron a los indígenas para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas, pero con el paso del tiempo, estos " bienes inagotables" terminaron agotándose debido a las durísimas condiciones de trabajo, a la miserable alimentación, a las deficientes condiciones de higiene, a los durísimos castigos, a la falta de inmunidad contra las enfermedades europeas, en una palabra, a las duras condiciones de vida a la que eran sometidos. El derrumbe de las poblaciones indígenas (total en las Antillas y parcial en el continente americano) provocó el aumento del número de esclavos, la relación era directamente proporcional: cuantos más esclavos morían, más se necesitaban. Al ser millones los nativos que murieron a causa de la rudeza de los trabajos, se optó por importar a las colonias españolas y portuguesas - a partir del siglo XVI- esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor el trabajo forzado: suposición errada y nuevamente desastrosa para los hombres elegidos.
EVOLUCION
El régimen esclavista llevaba dentro de si, las contradicciones que lo conducirían a la destrucción. La contradicción fundamental de esa sociedad, entre esclavos y esclavistas. Es verdad que las relaciones de producción de esta sociedad abrieron bastos horizontes al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas. Pro llego el momento en el que las fuerzas productivas que llevaban en si el régimen esclavista habían dado todo lo que podían dar. La contradicción fundamental de aquella sociedad se agudizaba cada vez más y más, la lucha entre esclavos y esclavistas, expresión de la contradicción entre fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción hasta que las viejas relaciones de producción saltaron hechas pedazos.
AVOLICIONES
A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución Francesa, y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado. De hecho existe una correlación directa entre industrialización y abolicionismo.
La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927. Termina oficialmente con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican. Las Naciones Unidas, como heredera de la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la Convención.
CONCLUSION:
La esclavitud fue ocasionada gracias a la ambicion de poder y dominio del hombre hacia la tierra y todos los vienes materiales que le pudieran originar algún tipo de riqueza. Obligando asi a someter al esclavismo a personas injustamente obligándolas a trabjar y servir a los altos mandos; explotándolos y aprovechándose de su trabajo sin algún beneficio ni derecho alguno teniendo como único fin una vida injusta que solo los conduciría hacia la muerte.
Cabe destacar que gracias a la esclavitud se pudo aprovechar y rendir al máximo todos los frutos de los que nos provee la tierra, agilisando y produciendo un mayor desarrollo en la vida, desarrollo del cual solo era beneficiado aquel hombre que tuviera el mayor poder.
El esclavismo también ayudo colateralmente al desarrollo intelectual de distintas ramas de la ciencia ya que los hombres de poder podían dedicar su vida a la la ciencia y tecnología sin preocuparse por realizar algún trabajo pesado.
Afortunadamente existieron personas que lucharon por la avolicion de la esclavitud que no reinaba solo una pequeña parte de la población si no que era la base del desarrollo de las grandes civilizaciones y la ayuda de estas personas junto con el desarrollo industrial ayudaron a disminuir en una notable manera la esclavitud.
Lamentablemente la esclavitud y la trata de personas siguen existiendo en la actualidad lo que nos hace pensar en cuanto tiempo mas podremos llegar a convivir y llevarnos bien sin ninguna distinción o explotación los unos a los otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario